Proyectos 2021-20
Sistema: Tutela digital en Colombia

Tutela en línea 2.0
Subsistema Rama Judicial
Subsistema Rama Judicial
A raíz de pandemia del Covid-19 el Gobierno colombiano y la rama judicial realizaron una transformación tecnológica para digitalizar la interposición de tutelas a nivel nacional dado el cierre presencial de los juzgados. La propuesta consistió en rediseñar el formulario propuesto por la Rama Judicial desde su parte estética, gráfica y visual hasta la forma y sus contenido. A lo largo del proceso se realizaroniteraciones sobre el formularioprototipo de acuerdo al feedback recibido después de probarlo enposibles usuarios de Tutela en Línea.
Tutela en Línea 2.0 busca facilitar, volver más ameno y amigable para un usuario genérico la interposición de tutelas por medio de plataformas digitales, dentro de los componentes se contempló la sistematización de respuestas y tutelas para mayor organización dentro de la rama judicial y la simplificación del diseño y el lenguaje del formulario, Tutela en Línea 2.0 podría en un futuro reemplazar la existente plataforma volviendo más fácil la
interposición de tutelas y desenredándolos.
interposición de tutelas y desenredándolos.



Proyecto realizado por: Juan Sebastían Aya Sierra (Derecho), David Orlando Niño Muñoz (Derecho), Natalia Andrea Roa Ladino (Derecho), Eugenia Goyeneche Giraldo (Diseño), Sergio Alejandro Calderón Nova (Ingeniería Industrial) y Alejandro Santos Meek (Ingeniería Industrial)
Duality: sistema de peticiones
Subsistema Organizaciones privadas
Subsistema Organizaciones privadas
El Sistema de Peticiones Duality es un prototipo que busca facilitar el manejo de las peticiones que reciben las organizaciones privadas con el fin de reducir los errores de respuesta y las respuestas incorrectas. Lo anterior debe llevar a una reducción en las violaciones al derecho fundamental de petición de los usuarios por parte de las organizaciones privadas y de esta forma a una reducción en la cantidad de tutelas que estos se ven obligados a presentar para obtener respuestas a sus peticiones. De igual forma, el prototipo busca mejorar la experiencia del usuario al hacer peticiones a las organizaciones dado que le brinda mayor orientación sobre lo que quiere pedir y las informaciones que debe aportar para obtener una respuesta.
El prototipo está diseñado inicialmente para ser implementado por organizaciones privadas y en particular por las del sector de seguridad social. Sobre estas organizaciones existe un estigma según el cual ellas violan constante y voluntariamente los derechos fundamentales de los usuarios a los que sirven. El prototipo que aquí se presenta nace del cuestionamiento de ese estigma. Al contrario de la idea tradicional de entender las organizaciones privadas como una unidad uniforme y homogénea, lo que se hizo fue entender las organizaciones privadas como un conjunto complejo de actores que actúa dentro de un sistema.
Las estadísticas de la Corte Constitucional revelan que en un poco más del 40% de la totalidad de las tutelas que se presentan en Colombia el derecho vulnerado es el derecho de petición. Las tutelas por medio de las que se pretende proteger el derecho fundamental de petición tienen la particularidad de que usualmente generan sentencias judiciales con órdenes simples: que se responda correctamente la petición realizada por el usuario. Es decir, que un poco más de dos quintas partes de las tutelas que se tramitan en Colombia podrían haberse evitado sencillamente con una mayor proactividad de los destinatarios de las peticiones. Hay que tener lo anterior en cuenta para entender el potencial del prototipo y entender su justificación sistémica que se plantea más adelante.
Para comprender a cabalidad la implementación del prototipo y su utilidad es necesario abordar su justificación sistémica. Como se desprende del mapa mental sobre derecho de petición, cuando una respuesta a una petición no cumple con las características que debe tener o sencillamente no hay respuesta las personas pueden acudir a la tutela para que un juez le ordene a la empresa que responda correctamente. A través de este canal nuestro prototipo impacta en todo el sistema. En efecto, las respuestas defectuosas a derechos de petición suelen convertirse en tutelas o en derechos de petición adicionales solicitando una respuesta. Estas tutelas o nuevos derechos de petición representan una mayor carga de trabajo para las áreas jurídicas de las compañías. Ante la mayor cantidad de trabajo y suponiendo que la capacidad operativa permanece constante, se puede esperar que haya mayor cantidad de errores en respuestas a los derechos de petición. Se trata de ciclo vicioso que impacta también al sistema judicial pues genera aumentos en la cantidad de tutelas presentadas y probablemente en la congestión judicial.
Duality tiene dos componentes por lo que a continuación se presenta la evolución de ambos componentes por separado. El primer componente es un cuestionario que las organizaciones privadas ponen a disposición de sus usuarios para que formulen peticiones. Este cuestionario busca ser amigable con los usuarios y permitirles seleccionar entre las peticiones que recibe con mayor frecuencia la organización privada y otras peticiones que el usuario quiera hacer. El cuestionario de las peticiones más frecuentes, a través de preguntas puntuales debe pedirle al usuario que proporcione las informaciones estrictamente necesarias para poder resolver su petición. A continuación se presenta la primera visualización que concebimos de este cuestionario. El componente de cuestionario tiene la misión de alimentar el segundo componente del prototipo. Este componente es un sistema de manejo de la información que funciona al interior de la organización. Como se mencionó antes, este sistema debe permitir optimizar el proceso que se da al interior de las organizaciones a la hora de tramitar la petición de algún usuario. Cada uno de los componentes cuyo proceso de creación y evolución se presentó antes va dirigido a un actor diferente. El primero está destinado a los usuarios mientras que el segundo es para los funcionarios de la organización. La suma de los dos componentes constituye el prototipo que hemos decidido llamar Sistema de Peticiones Duality y que debería permitir a las empresas tramitar por completo las peticiones.
Margarita: sistema de tutelas oral
Subsistema Ciudadanía
Subsistema Ciudadanía
El proyecto "Margarita" se centra en ofrecer alternativas para interponer tutelas de manera oral para personas que cuentan con discapacidad visual. El proceso de prototipado se planteó a partir de dos objetivos. El primero fue generar un acercamiento a posibles soluciones que podría haber para que las personas con discapacidad visual tuvieran un mayor conocimiento de sus derechos y posteriormente un acceso a la justicia autónomo y creciente. El segundo objetivo pretende evaluar y comprobar la funcionalidad de la nueva opción de la página de tutela en línea, la guía del asistente de voz y el paso a paso que se proponía para ir generando la tutela verbalmente.
Después de entender la experiencia de las posibles personas interesadas en él, se llegó a la conclusión que una solución óptima podría ser una nueva opción incorporada en la página de Tutela en línea para que las personas, principalmente con discapacidad visual, puedan interponer. Para esta primera iteración el prototipo consistía en una parte principal, un audio pedagógico para que cuando la persona ingresará a la pagina encontrará a una asistente de voz llamada Margarita la cual se presentará y diera una breve explicación sobre los derechos fundamentales y la tutela, para así cumplir uno de los principales objetivos del reto que era la pedagogía acerca de la tutela a la ciudadanía. Para eso se plantearon tres componente:
1. Audio pedagógico: La persona ingresa a la página y en esta encontrará a una asistente de voz llamada Margarita la cual se presentará y dará una breve explicación sobre los conceptos más básicos de la tutela (¿Qué es un derecho? Clasificación de derechos. ¿Qué es una tutela?)
2. Formulario de la tutela: Después de la explicación anterior se va a crear un tipo de formulario auditivo, es decir, se van a hacer una serie de preguntas dirigidas a completar los requisitos mínimos para presentar la tutela. Aquí Margarita es muy importante porque guiara a la persona en cada paso. Esto funcionara bajo un sistema de preguntas y respuestas. Margarita pregunta y se activara un comando para que la persona responda por medio de una opción de grabación. Todo este proceso siempre procurando la utilización de un lenguaje claro.
3. Documentación: En principio el reto es lograr que los jueces admitan las tutelas verbales. Sin embargo, tendemos la posibilidad de que las grabaciones sean registradas en un documento escrito a través de una opción de dictado. Como el formulario está estructurado para preguntar en orden los ítems de la tutela, el documento quedaría igualmente organizado como si hubiera sido escrito desde un principio.
Esta propuesta busca brindar herramientas pedagógicas a las personas, específicamente personas con discapacidad visual, para que puedan empoderarse de sus derechos como ciudadanos de especial protección, aumentar la capacidad legal de las personas con discapacidad visual frente al acceso a la justicia y a la tutela y generar autonomía a las personas con algún tipo de limitación visual ante el acceso a la justicia para que no tengan que depender de un tercero.