Proyectos 2021-10

La Corte Constitucional de Colombia es la entidad judicial encargada de velar por la integridad y la supremacía de la Constitución. La Corte Constitucional ejerce la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución en los estrictos y precisos términos de los artículos 241 al 244 de la Constitución Política (…) También ejercen jurisdicción constitucional, excepcionalmente, para cada caso concreto, los jueces y corporaciones que deban proferir las decisiones de tutela o resolver acciones o recursos previstos para la aplicación de los derechos constitucionales. (Tomado de la página de la Corte Constitucional de Colombia).
Como parte de la alianza de Gobierno Abierto la Corte Constitucional tiene la misión de trabajar en la transformación digital del sistema de justicia en Colombia. Una de las primeras iniciativas ha sido el trámite de los procesos a través de herramientas Digitales, y la implementación de la inteligencia artificial para apoyar en lo organización y clasificación de las tutelas. Así como otras iniciativas donde se busca mejorar la comunicación entre la Corte y la ciudadanía, o como el desarrollo de nuevas herramientas digitales relacionadas con las funciones de la Corte Constitucional.
Proyecto: Podcast "La Corte Dice"
Desde hace un tiempo la Corte Constitucional de Colombia está explorando canales novedosos para comunicar sus decisiones. Esto los ha llevado a usar plataformas como Instagram o Twitter para llegar de forma masiva a la población. Para empezar a pensar en una solución, el equipo empezó a explorar cómo sería la Corte Constitucional en 20 años. Desarrollaron una visión de futuro positivo en el que la Corte sostenía una excelente relación con la ciudadanía; más humana y enfocada en el bienestar ciudadano. Y se plantearon la pregunta de ¿Cómo debería ser la forma de comunicar las diferentes decisiones e información de la Corte y cuáles deberían ser estos canales para estás más cerca de los ciudadanos?
Así nació "La Corte Dice", un podcast que busca difundir los debates que tienen lugar en la Corte, especialmente en adultos jóvenes, quienes suelen no tener idea de lo que sucede allí. Este podcast tendrá un formato de debate para mostrar todas las posiciones. El podcast está creado para los ciudadanos de a pie que de derecho saben poco, pero de compromiso cívico mucho. Además es una invitación a entender y conocer lo que se dice, hace y deshace en la Corte Constitucional.
Proyecto realizado por: Miguel Ángel Castillo Córdoba (Ingeniería Industrial), Natalia Ortega Hortua (Ingeniería Industrial y Diseño) Gabriela Rodríguez Bermúdez (Diseño), Valentina Usuga Gil (Diseño) y María Victoría Rodríguez Ramírez (Derecho).



Proyecto: VEVI, Ventanilla Virtual
La interacción entre la Corte Constitucional y la ciudadanía se ha dado por medio de agentes externos como abogados, ampliando la brecha de alfabetismo jurisprudencial. Esto permite identificar cuatro hallazgos importantes relacionados con (i) Las barreras del sistema: las situaciones intervenidas por la Corte son entendidas principalmente como un proceso sistemático poco humanizado, por lo tanto, se generan barreras de lenguaje que limitan el acceso debido al nivel de objetividad y el lenguaje técnico que debe manejarse; (ii) Lenguaje encriptado: el tipo de lenguaje que se prioriza en este ámbito es aquel que se entiende como relevante y acorde a este sistema de información para comprender la situación, es decir el jurídico. Esto se observa en la radicación de sentencias y publicaciones de la Corte; (iii) Intereses globales: El valor de la corte radica en que su labor es una muestra representativa de los intereses de la población nacional y por lo tanto es una herramienta de todos y para todos siempre y cuando sea un sistema entendible para todos; (iv) Justicia centralizada: tanto geográfica como limitante en el acceso a la información y tecnologías, los puntos de acceso a la justicia son complejos y muchas veces no protegen los intereses.
A raiz de esto se propone VEVI, una ventanilla virtual que funcionara como una herramienta para facilitarle la presentación de tutelas a los colombianos, disminuyendo el trabajo de la Corte al rechazar peticiones erróneas y mejorando la imagen de la corte con el pueblo. VEVI es una herramienta del estado que tiene como finalidad facilitar a través de la tecnología el acceso a la justicia e información, mejora varias falencias del sistema como tiempo, costos, monopolios, y beneficiando a la Corte y al colombiano promedio.
Proyecto realizado por: Angie Tatiana Mendoza (Diseño), Juan Camilo Angarita (Derecho), Juan Camilo Sánchez (Ingeniería Industrial) y Daniel Lemus (Diseño)
Proyecto: PretorIA Plus+
La Corte Constitucional de Colombia, por medio de la Alianza de Gobierno Abierto, se encuentra en medio de un proceso de transformación digital. La Corte tiene la responsabilidad del trámite eventual de revisión de las acciones de tutela de todo el territorio nacional. En el año 2019, la Corte Constitucional recibió 620.242 casos de tutela, mientras que hace 25 años recibía aproximadamente 30.000 casos. Esto, significa que en aquel lapso de tiempo los casos de tutela incrementaron en un 1900%. Ante esta sobresaturación de expedientes y la llegada del COVID 19 la Corte Constitucional decidió adelantar un proyecto que venía forjándose desde el 2018. En el mes de agosto del 2020, después de varias etapas de exploración, finalmente se anunció PretorIA, una nueva herramienta que ayudará a clasificar y posteriormente navegar en esos grandes volúmenes de información a la Corte. Es un sistema de información que auxiliará en el trámite eventual de selección de tutelas que realiza la Corte Constitucional.
Sin embargo, surgieron disonancias de información sobre los alcances y limitaciones de PretorIA, generando que el sistema de selección de tutelas fuera ineficiente pues el funcionario de la corte que estaba realizando la búsqueda en pretoria debía parar su proceso para ir al apartado de ayuda y encontrar el video acorde a su necesidad. De ahí nace la propuesta de desarrollar un plug llamado “PretorIA PLUS+. Este plugin busca facilitar el trabajo de las personas que interactuan con PretorIA, por medio de mensajes explicativos tipo Pop-up, video tutoriales cortos y consejos de otros usuarios.
Proyecto desarrollado por: Alejandra Jerez (Ingeniería Industrial), Angie Ortiz (Diseño), Tomas Arenas (Diseño) y Joshua Daza (Derecho).
Proyecto: Tutela en tus manos
Uno de los problemas más recurrentes al interior de la Corte Constitucional es el proceso de selección de tutelas y su respectivo seguimiento dentro del sistema. La promesa de la digitalización ha llevado a pensar que esta es una solución para descongestionar a la Corte y sus juzgados. Sin embargo, existen unas prácticas que hacen que este proceso se tenga que mantener análogo y susceptible al error humano. Adicional a esto, el seguimiento de una tutela en el sistema de información de la Corte hace difícil que la ciudadanía tenga mecanismo para saber qué ha pasado con su caso.
Ante esto, presenta Tutela en tus manos, una página web que se despliega de la página de la Corte Constitucional, a partir de un solo click, y que les ofrece la posibilidad a los ciudadanos de imponer una tutela en salud de forma fácil y rápida, a la vez que pueden hacer su seguimiento. Esta página no solo ayuda a los usuarios externos, sino también a quienes trabajan dentro de la Corte porque agrupa todas las tutelas de salud y es un modelo de cómo más adelante otros tipos de tutelas podrían tener un acceso rápido como esta. Además, guía de forma intuitiva a los usuarios al momento de buscar su tutela, sin necesidad de asesoramiento o de saber el número del caso.
Proyecto desarrollado por: Paula Andrea Casas (Diseño), Daniel Castellanos (Derecho), Maria Paula Díaz (Diseño) y Valentina Villamil (Ingeniería Industrial).






