Proyectos 2020-20

Proyecto: Contrarreloj
Aliado: Instituto de bienestar familiar
Aliado: Instituto de bienestar familiar
Problemática: los adolescentes que ingresan al SRPA tras haber cumplido con una sanción judicial, en ocasiones, no cuentan con un plan diseñado a la medida para sus necesidades y características. Esto hace que los adolescentes ignoren la intención del ICBF de no sólo acompañarlos en el cumplimiento de la sanción sino también de ayudarlos en su proceso lo cual es percibido como una amenaza por los adolescentes. Junto con otras variables, lo anterior hace que algunos de los adolescentes egresados de los programas no logren cumplir los objetivos trazados por la Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Entre diversos problemas, en esta nota conceptual se trabajará principalmente la carencia de oportunidades que tienen los egresados del SRPA.

Propuesta: una herramienta virtual que consta de dos partes, una plataforma propia "Contrarreloj y una página en Facebook. “Contrarreloj” contiene diferentes secciones como ofertas disponibles para los adolescentes que deseen hacer parte de la comunidad. Las diferentes secciones son: cuenta tu historia, trabaja, emprende, estudia y deportes.
La página web será el canal efectivo para la creación de lazos de comunidad al promover eventos, charlas, entre otras alternativas que permitan conocer la situación de los adolescentes luego de salir del SRPA. Igualmente, se realizarán pequeñas encuestas que permitan comprender el entorno y las necesidades de los adolescentes lo que tiene un valor agregado para que la Subdirección de Responsabilidad del ICBF busque estrategias de mejora. Se destaca que, la página de Facebook sería el primer punto de contacto por fuera del ICBF para que los adolescentes hagan comentarios, compartan y se conecten fácilmente con el proyecto.
Proyecto realizado por: Juan Pablo Quiñones Segura (Escuela de Gobierno), Laura Ximena Urueña Camacho (Derecho), Santiago Marta Ortiz (Ingeniería Industrial), Valentina Susana Márquez Wilches (Diseño)

Proyecto: #Cortexpress
Aliado: Corte Constitucional
Aliado: Corte Constitucional
Problemática: la Corte Constitucional está implementando diferentes plataformas y mecanismos que le permitan desarrollar sus tareas de forma más eficiente. Así pues, se encuentra en un proceso de transformación digital, para lo cual está trabajando en la digitalización de los expedientes, pretoria y el gestor de procesos entre otros procesos. Sin embargo, existe un problema de comunicación evidente, pues su comunicación no es efectiva; no logra comunicar adecuadamente los avances y/o decisiones a los ciudadanos. Consecuentemente, los recursos invertidos en transformación digital no se están aprovechando suficientemente, pues los ciudadanos no aprovechan el potencial de las nuevas herramientas.

Propuesta: desarrollo de un perfil de Instagram con un lenguaje informal, contenido innovador que logrará aumentar la interacción de la Corte con los usuarios y generar un vínculo directo entre ambos. Dentro de la cuenta los usuarios podrán encontrar un diccionario legal, en el que periódicamente se subirá una palabra o termino legal con su respectiva explicación en términos sencillos facilitando así su entendimiento. Por otro lado, también podrán encontrarse videos divertidos que explican diferentes temas de interés. De otra parte, también contamos con historias de Instagram que permiten interactuar de forma directa con los ciudadanos por medio de trivias para involucrar a los ciudadanos en el proceso de aprendizaje. De igual forma, queremos involucrarlos en el uso de preguntas abiertas para poder conocer sus principales preguntas, así como sugerencias para crear contenido de interés y recibir una retroalimentación constante por parte de los ciudadanos. Por otro lado, incluimos un botón de enlaces rápidos en la página web de la Corte, en donde los usuarios encontrarán enlaces directos.
Proyecto realizado por: Camila Andrea Rodríguez Acosta (Derecho), Jorge Hernando Ávila González (Ingeniería Industrial) y Laura Alejandra Carrillo Prieto (Diseño)

Proyecto: Servicios digitales de la rama judicial
Aliado: Consejo Superiro de la Judicatura
Aliado: Consejo Superiro de la Judicatura
Problemática: el proyecto llevado a cabo por el equipo Consejo Superior de la Judicatura tiene por objetivo principal unificar los puntos de contacto que han encontrado los juzgados a través de las redes sociales con el ciudadano y, con esto, facilitar su acceso a los distintos servicios de justicia que le ofrece la Rama Judicial.
A lo largo del presente año, la llegada de la pandemia ha supuesto grandes retos para el ser humano en todos los ámbitos y, en estos, el jurídico no fue la excepción. Sin bien el proceso de digitalización de la rama ya se venía adelantando desde hace unos años con el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la llegada de la pandemia generó una aceleración considerable en dicho proceso. Así mismo, las barreras de acceso a la justicia debido al uso del lenguaje jurídico es muy alto; muchos ciudadanos no están relacionados con muchos de los términos utilizados dentro de este y al momento de enfrentarse a dichos términos es muy poco lo que realmente logra entender.
A lo largo del presente año, la llegada de la pandemia ha supuesto grandes retos para el ser humano en todos los ámbitos y, en estos, el jurídico no fue la excepción. Sin bien el proceso de digitalización de la rama ya se venía adelantando desde hace unos años con el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la llegada de la pandemia generó una aceleración considerable en dicho proceso. Así mismo, las barreras de acceso a la justicia debido al uso del lenguaje jurídico es muy alto; muchos ciudadanos no están relacionados con muchos de los términos utilizados dentro de este y al momento de enfrentarse a dichos términos es muy poco lo que realmente logra entender.

Propuesta: se propone un estudio de los medios de práctica de la Rama Judicial y del perfil de Instagram icónico que se tomó como ejemplo de uso en esa red social. Este estudio pretende mostrar al Consejo Superior con mayor exactitud la perspectiva que tienen los usuarios frente a la página, cuáles son los principales errores, qué links u opciones distraen, mostrar los resultados arriba expuestos de manera fácil y puntual de forma tal que se tenga en cuenta para futuras decisiones y cambios que se hagan en la página oficial. De igual forma, dentro de este estudio, se pretende mostrar una serie de propuestas de cambio con el subsecuente resultado y diferencia en la perspectiva de los usuarios.
Proyecto realizado por: Ana Pérez Rodríguez (Derecho), Julian David Sandoval Cabuya (Derecho), Andrea Yohana Cortés Mojica (Ingeniería Industrial) Diana Marcela Zafra Cabezas (Diseño)

Proyecto: EduNET
Aliado: UTL de Juanita Goebertus
Aliado: UTL de Juanita Goebertus
Problemática: con la firma del Acuerdo de Paz suscrito por el gobierno colombiano y las FARC en el año 2016, las partes se ponen de acuerdo en elementos que se relacionan entre sí y que buscan como un todo garantizar una paz estable y duradera; uno de los puntos esenciales, consagrado en el numeral 1.3.2, es el mejoramiento de la educación rural en Colombia. Sin embargo, el abismo que existe entre el campo y la ciudad en la esfera educativa constituye uno de los mayores retos para el país en marco del posconflicto. En este sentido, luego de la firma del Acuerdo de Paz, el gobierno identifica que existe un conjunto de territorios en las zonas rurales de Colombia, que se caracterizan por tener un índice elevado de vulnerabilidad frente a diversas problemáticas, entre ellas el acceso a la educación. Partiendo de lo anterior, se conforman los municipios PDET como territorios priorizados en donde es posible evidenciar que en el ámbito educativo: (i) existen claras limitaciones en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), debido a que estos territorios no cuentan con la infraestructura tecnológica adecuada para gozar de conectividad y (ii) existe una necesidad imperativa de priorizar el nivel de escolaridad medio, debido a que la mayoría de los habitantes no está logrando culminar siquiera los grados 10º y 11º por los altos índices de deserción escolar y la baja calidad educativa en estos municipios. Teniendo en cuenta la totalidad de lo expuesto surge la problemática a resolver y a grandes rasgos ésta puede plantearse del siguiente modo; ¿cuáles herramientas educativas pueden contribuir a garantizar el derecho fundamental a la educación de las comunidades pertenecientes a los municipios PDET en el marco del posconflicto y del Acuerdo de Paz?

Propuesta: EduNET es una red social que desdibuja las brechas espaciales y conecta a las instituciones educativas de todo Colombia para lograr una colaboración masiva, en la esfera educativa de los municipios PDET. Por medio de esta plataforma virtual, los colegios de los municipios PDET (Eduapadrinados) publican las necesidades existentes en sus territorios en términos de contenidos académicos y/o recursos físicos escolares. Una vez visibles estas necesidades en la red, instituciones educativas de alta calidad (Edupadrinos) de todos los rincones del país pueden consultar estas peticiones para unirse, aportar y transformar las condiciones escolares de millones de jóvenes. Adicionalmente, EduNET visibiliza la riqueza cultural, social, étnica y económica de estos territorios a través del mapa interactivo que se encuentra disponible en la aplicación, dándole la oportunidad a toda la comunidad vinculada de conocer la potencialidad que tienen estos municipios en el desarrollo de la industria colombiana. Finalmente, contemplado la integridad de sus atributos, EduNET constituye un mecanismo de diagnóstico que recolecta información de manera sistemática en relación con las necesidades educativas diferenciadas de estos territorios, permitiendo, a largo plazo, la construcción de una base de datos deductiva que puede facilitar el desarrollo y la implementación de proyectos gubernamentales en estas zonas rurales. Finalmente, una característica relevante de la aplicación que mitiga la dificultad de acceso a las TIC en estos municipios es el modo offline disponible para consignar las solicitudes que versan sobre necesidades educativas.
Proyecto realizado por: Ana María Rojas Vargas (Derecho y Economía), Andrés Felipe Diaz García (Ingeniería Industrial), Juan David Verdugo Castro (Ingeniería Industrial), Catalina Castro González (Diseño)

Proyecto: EVEG
Aliado: Grupo de Análisis de la Información de la JEP
Aliado: Grupo de Análisis de la Información de la JEP
Problemática: el Grupo de Análisis de la Información (GRAI) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha llevado una labor importante dentro del posconflicto. En ese sentido, su labor investigativa ha servido de sustento y apoyo para las decisiones que en diferentes instancias ha tomado la jurisdicción. No obstante, hoy en día el GRAI desconoce que tanto impacto han tenido sus informes en las decisiones, y no cuenta con mecanismos para determinar en que aspectos puede mejorar sus labores, para así aumentar no solo la calidad de sus informes sino la información con la que cuentan los magistrados y sus equipos de trabajo al momento de tomar una decisión.

Propuesta: una reestructuración de las encuestas de valoración que tiene actualmente el GRAI para verificar las calidades del informe entregado. En sentido amplio, la propuesta es la aplicación de los principios de priorización de casos que actualmente desarrolla la jurisdicción especial para la paz para avocar conocimiento de macro casos, identificación de hechos, actores, pero finalmente, para lograr la verdad material de lo sucedido en el marco del conflicto armado interno.
Proyecto realizado por: Mateo Nicolás D'Aleman Torres (Derecho), Natalia Castilla Robayo (Ingeniería Industrial), Sebastián Alonso Pineda (Diseño).

Proyecto: Juristool
Aliado: Corte Suprema de Justicia
Aliado: Corte Suprema de Justicia
Problématica: la Sala Laboral de Descongestión No. 4 de la Corte Suprema de Justicia debe cumplir con la cuota de 12 sentencias semanales según el objetivo de descongestión. El problema radica en la forma que cumplen este objetivo, pues se ve afectada su bienestar general y calidad de vida de los redactores de sentencias (magistrados auxiliares y abogados), debido a que la forma de hacerlo no es eficiente. En resumen, no es un problema de cumplimiento de las sentencias semanales, sino la carga que asumen para cumplir con este fin.

Propuesta: una caja de herramientas llamada JURISTOOL. Este consta de tres propuestas para aliviar los cuellos de botella: i) Google Forms vinculado a un Google Sheets (herramienta digital), ii) la inclusión de judicantes y iii) el trabajo en equipo. En primer lugar, la herramienta digital consiste de un Google Forms vinculado a un Google Sheets que se actualiza automáticamente con cada registro de sentencia que hagan los redactores. Esto, con el fin de tener un registro compilado de las sentencias proyectadas por la Sala con información relevante para facilitar la búsqueda del precedente. Idealmente, esta sería llenada por los judicantes, sin embargo, en un inicio del prototipo debe ser alimentada por los redactores de sentencias. En segundo lugar, contempla la inclusión de estudiantes de últimos semestres de Derecho como judicantes -practicantes- para asistir en la redacción de antecedentes (hechos, decisión de primera y segunda instancia) de las sentencias y actualización de la herramienta digital. Finalmente, se busca implementar el trabajo en equipo en la Sala a través de la revisión de pares. Este es un mecanismo que pretende que semanalmente se asignen parejas de trabajo, en estas, se leerían las sentencias proyectadas en la semana por los miembros para brindar retroalimentación, evitando así posibles errores en las sentencias antes de la revisión por parte de la Magistrada. La propuesta tiene como principal beneficio la disminución de tiempo en ciertas tareas realizadas por la Sala. Como beneficio colateral y de manera transversal incentiva el trabajo en equipo. Inicialmente está dirigida a la Sala de Descongestión Laboral No. 4 de la Corte Suprema de Justicia, pero puede ser implementada por Salas o Tribunales con funciones y estructuras similares.
Proyecto realizado por: María Alejandro López Nieto (Derecho), María José Ramírez Szekessy (Derecho), Juan Camilo Arana Estrada (Ingeniería Industrial) Isabel García Ramírez (Diseño).