Proyectos 2020-10
Proyecto: RUMBO para emprender
Aliado: UTL Juanita Goebertus
Problemática: La falta de herramientas jurídicas y económicas, en torno a la materialización de proyectos productivos pertenecientes a los excombatientes, dificultan el proceso de reincorporación a la vida civil. Lo anterior en razón de las demoras en el proceso de aprobación de los emprendimientos por parte del Gobierno, la falta de claridad respecto a los criterios de aprobación, el desconocimiento al respecto de la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos, y la descentralización de la información y recursos de documentación para los emprendimientos, los cuales no se encuentran fácilmente ni en una sola plataforma.
Propuesta: RUMBO es una aplicación móvil que acompaña a los excombatientes en el desarrollo de sus proyectos productivos. Brinda acceso remoto a información útil en la construcción de los mismos, desde que se conciben, hasta su desarrollo y búsqueda de alternativas que los hagan viables y sostenibles. RUMBO fue concebido como un espacio de acompañamiento y aprendizaje que, a través de un camino, brinda la oportunidad de crear conexiones  con inversionistas, clientes y otros contactos de interés. Para lograr esto, la aplicación fue diseñada pensando en una doble funcionalidad, a modo de enciclopedia de emprendimiento y como red social.
Proyecto realizado por: Lina Paola Pradilla Pinto - Departamento de Diseño, Yaqueline Poloche Arango - Departamento de Diseño, Daniel Eduardo Franco Laverde - Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Pablo Carbonell Muñoz- Facultad de Derecho, Emilia Ida Isaza Escobar- Facultad de Derecho, Jessica Sarai Gómez Blanco - Facultad de Derecho
Proyecto: LEX GENIUS
Aliado: CIDER Uniandes
Problemática: El panorama al que se enfrentan a diario los grupos de investigación que requieren del uso de datos cualitativos no estructurados, es particularmente demandante, ya que requieren, no sólo de una gran cantidad de información, sino de diferentes tipos y precedencias. Estas fuentes de información pueden requerir del análisis de textos, al igual que la recopilación y posterior análisis de entrevistas, estudios de casos, observaciones y encuestas, entre otros. La mayoría de estos son datos cualitativos y no estructurados, lo que hacen que su búsqueda y recopilación sea mucho más complicado. La etapa de recopilación y análisis de información, por lo general, puede llegar a ser la más larga y laboriosa dento de un proyecto. Acceder a los datos, leerlos, analizarlos, dar con los más relevantes y cruzarlos puede tomar meses, por pequeño que sea el enfoque de la investigación.​​​​​​​
Propuesta: Lex Genius va dirigida al grupo del CIDER en el Proyecto de investigación INCLUSIÓN Y MEDIACIÓN EN PROCESO DE PLANEACIÓN URBANA o grupos de investigación que requieran un análisis de fuentes testimoniales y documentales. Lo primero que se debe hacer es escoger los documentos o testimonios que se quieren analizar. Luego se ingresa a la plataforma, se crea un nuevo proyecto y se añaden los archivos para analizar. Después la plataforma se encarga del resto: se extraerán las partes relevantes de los archivos, arrojará nubes de palabras, mapas de nodos y jerarquización de conceptos con base en la frecuencia que aparen en los archivos. Aunque la herramienta no reemplaza una lectura completa del archivo, extrae lo más relevante de tal manera que puede ser usado como un filtro importante, al igual que una guía. Adicionalmente, al cruzar las fuentes, se logra identificar similitudes entre los archivos, que pueden no ser evidentes para una persona cuando analiza los archivos por separado. Sin duda alguna es una herramienta muy útil para agilizar y apoyar el proceso de recolección de información.
Proyecto realizado por: María Camila Aguirre Ospina - Departamento de Diseño, Natania Pechthalt - Departamento de Diseño, Juliana Gallo Buraye - Departamento de Ingeniería Industrial, Andrea Copello Losada - Departamento de Ingeniería Industrial y Facultad de Derecho, María del Mar Fernández García - Facultad de Derecho
Proyecto: Sistema de análisis y apoyo para la Paz (SAAP)
Aliado: GRAI de la JEP
Problemática: Dentro de la JEP se estableció un mecanismo para que la SRVR reciba informes sobre hechos relacionados con el conflicto presentados por órganos estatales, organizaciones sociales y víctimas, siendo este el insumo fundamental de la gestión judicial que se realizará. Dichos informes deben ser analizados por el GRAI (Grupo de Análisis de Información). El GRAI debe realizar un proceso de sistematización de esta información con el fin de ayudar a la toma de decisiones que se llevan a cabo dentro de SRVR de la JEP para priorizar de manera más ágil y realizar persecuciones penales sostenibles a partir de las conexiones, relaciones y la información que sea hallada en los informes. Esto representa un reto monumental para la JEP, pues debe analizar en poco tiempo y con recursos limitados los informes que recibe.

Actualmente, la JEP cuenta con CONTI, un software de gestión de decisiones judiciales; Yachay, un software de
gestión documental; y, con NVIVO, un software de análisis de datos cualitativos. Sin embargo, el uso de multiples plataformas dificulta el manejo de la información y la comunicación dentro de la organización.
Propuesta: El Sistema de Análisis y Apoyo para la Paz (SAAP) es una plataforma que permite la articulación de softwares y facilita una comunicación directa y eficiente entre el GRAI y la SRVR. La plataforma cuenta con cinco productos principales: (i) una zona de trabajo que muestra los reportes de universos provisionales de hechos asociados a cada macrocaso y permite la inclusión de correcciones, comentarios y ediciones respecto al mismo; (ii) una zona de trabajo que permite mostrar conexiones entre los datos encontrados en los informes relacionados a cada reporte; (iii) una zona que permite la visualización, edición y corrección de hipótesis generadas de los universos provisionales por el GRAI; (iv) La plataforma muestra los avances y la información asociada a los distintos casos que lleva a cabo la SRVR; (v) la plataforma cuenta con una base de datos que, a partir de un buscador, realiza cruces entre toda la información de la JEP y de organizaciones estatales con las cuales se tiene convenio.
Proyecto realizado por: Keneth Montoya Bernal - Departamento de Diseño, Nicolls Feghali Vargas - Departamento de ingeniería industrial y Facultad de Derecho, María Fernanda Fernández Villamizar - Facultad de Derecho, Juan Felipe Giraldo González - Facultad de Derecho, Melissa Luque Medina -  Departamento de Ingeniería Industrial, Nicolás Novoa Arciniegas -  Departamento de Ingeniería Industrial
Proyecto: Herramienta interactiva de tutelas en salud (HITS)
Aliado: Escuela de medicina de Stanford
Problemática: Los jueces de la República necesitan una herramienta eficiente y confiable para buscar la información necesaria para fallar de forma científica, razonable, transparente en tutelas en salud.
Propuesta: HITS es una aplicación interactiva de escritorio altamente adaptable que, a través de un motor de búsqueda alimentado por las fuentes más confiables en cada área, permite al juez acceder a toda la información jurisprudencial, médica y social relevante para el caso, de forma eficiente y objetiva.
Proyecto realizado por: Laura Bastidas - Departamento de Ingeniería Industrial y Facultad de Derecho, Joaquín Abondano - Departamento de ingeniería industrial, Sofía Gómez - Facultad de Derecho, Gabriela Ríos - Facultad de Derecho, Carlos Peñaranda - Departamento de Diseño, Valentina Ayala - Facultad de Derecho
Proyecto: Web Court
Aliado: Corte Constitucional de Colombia
Problemática: Para el 2019 el inventario de procesos en Colombia llegaba a 1,884,088, la tasa de jueces a 11 por cada 100,000 habitantes, y la demanda de justicia hasta un 350 por ciento superior desde los años 90. (El Tiempo, 2020) Estas son algunas cifras que indican que la congestión es uno de los principales problemas de la justicia en el país. Para febrero del presente año ya habían llegado a la Corte Constitucional más de 40 mil tutelas, siendo una acción más usada que la jurisdicción ordinaria, por lo que es imperioso garantizar su eficiencia. A diferencia de los expedientes de constitucionalidad que se encuentran digitalizados desde agosto de 2017, la tutela aún se maneja manualmente, lo que se traduce en tiempo perdido en desplazamientos y reuniones innecesarias, así como costos de envío y congestión en los despachos, además de un gran impacto ambiental proveniente del alto gasto en papel. Todos estos son factores que impactan la competencia y prontitud de la Corte para atender los casos de manera ágil y efectiva, consecuentemente afectando a muchos colombianos. Esta resistencia a la transformación digital ha contribuido a la problemática, ralentizando procesos y complejizando las interacciones entre los actores dentro de la Corte, lo cual se ha hecho más evidente con la emergencia sanitaria actual, que da muestra del retraso en la digitalización de la justicia en el país y la necesidad de esta. 
Propuesta: Web Court es el rediseño de la plataforma web que actualmente tiene la Corte para incorporar los procesos relacionados con la revisión de tutela. La nueva plataforma ofrece una experiencia útil y satisfactoria para los magistrados y demás actores participantes, apuntandole a una transformación digital de la rama jurídica más hacedera y efectiva.
Proyecto realizado por: Isaac Corona Blanco - Departamento de Diseño, Erika Aldana Montaña - Departamento de Diseño, Natala Francisca Aranguren Acevedo - Departamento de Ingeniería Industrial, Juana Camila Rodríguez Lugo - Departamento de Ingeniería Industrial, María Alejandra Salazar Niño - Departamento de Ingeniería Industrial, Katerine Schifino Arzuza - Departamento de Ingeniería Industrial, Juliana Andrea Álvarez Tibavizco - Facultad de Derecho, Ana Restrepo Londoño - Facultad de Derecho.
Back to Top