Proyectos 2019-20
Proyecto: Sustancialismo interactivo
Aliado: Relatoría de la JEP
El derecho es una ciencia que está en constante búsqueda de la justicia por medio de conocimiento humanístico y técnico. La gran demanda de acceso a la justicia en países como Colombia hace que los órganos de justicia se vean colapsados y que la percepción de justicia se pierda, ya sea por ineficiencia del sistema o por la asimetría de la información. El uso de nuevas tecnologías es una oportunidad pero al mismo tiempo una amenaza a los elementos mencionados antes. Por eso, el concepto de sustancialismo interactivo busca aprovechar por medio de la tecnología un acercamientos a los medios de visualización de las fichas de la relatora de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Porque según Paul Auster, “Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario ya no sería justicia”
La JEP fue creada por el Acuerdo de Paz de 2016 entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. Esta se encarga de enjuiciar y juzgar los delitos más graves relacionados con el conflicto armado. La oficina del relator es responsable de la publicación de las decisiones y normas de procedimiento de la JEP. El proyecto se enfocó en cómo desarrollar una experiencia de usuario usando la nueva plataforma de búsqueda de información creada e implementada por el equipo de la relatoría de la JEP.
El prototipo de la Tapa Interactiva de Jurisprudencia mejora la comunicación entre la JEP y el público mediante la aplicación de metodologías UX / UI. A su vez, promueve una mejor comprensión de las decisiones tomadas por la JEP. Esta tapa interactiva se conecta con el motor de búsqueda de la página de la Relatoría de la JEP, facilitando la comprensión de la información publicada en la misma.
Proyecto desarrollado por: Darío Agatón Díaz (Derecho), Laura Vanessa Vanegas Herrera (Derecho), Erika Nishida Quijano (Diseño) y Hannah Mora Valenzuela (Diseño).
Proyecto: Video tutorial para Judicantes
Aliado: Corte Constitucional
¿Cómo es el trabajo de los judicantes en los diferentes despachos de la Corte Constitucional? El promedio de tutelas que pueden llegar a la Corte Constitucional está por el orden de 600 mil mensuales desde 2015 y creciendo. El trabajo de revisión y organización lo hacen jóvenes estudiantes de derecho que hacen la judicatura como parte de su requisito de grado. Las curvas de aprendizaje para esta labor son de aproximadamente 4 meses de los 9 que dura una judicatura. El proyecto se enfoca que crear herramientas audiovisuales para la inducción y capacitación de ciertas competencias que son necesarias para dicho trabajo. A continuación les dejamos dos clips de lo que podrían ser estos videos.
Proyecto desarrollado por: Isabella Posso Gómez (Derecho), Marta Valle Fuentes (Derecho), César Augusto Jacobo Cortés (Diseño) y Santiago Vásquez Mora (Diseño).
Proyecto: Web app de "El Derecho de los Jueces"
Aliado: LexBase
Las líneas jurisprudenciales corresponden al desarrollo a nivel de informática jurídica del Capítulo 5, “La línea jurisprudencial: análisis dinámico de precedentes” del  libro “El Derecho de los Jueces”, del Profesor Diego López Medina, Editorial Legis, Segunda Edición, 2006. Gracias a la tecnología desarrollada por LexBase, los profesionales del Derecho, estudiantes, docentes e investigadores pueden consultar los árboles jurisprudenciales de todas las sentencias de constitucionalidad (5.570) y de tutela (15.322). Sin embargo, no existe un desarrollo de experiencia de usuario relacionado con la construcción de estas líneas jurisprudenciales, ni la importancia de este recurso. Usando el principio de Smart Legal Communication, se busca crear una plataforma que permita la construcción y consulta de las líneas jurisprudenciales.
La propuesta de web app de "El Derecho de los Jueces" funciona como una nueva red social para abogados. En esta red, los usuarios tendrían su perfil, crearían sus líneas de tiempo y seguirían a otros usuarios para comprobar sus líneas de tiempo judiciales. Con este desarrollo web, se espera mejorar la experiencia para los estudiantes y los abogados que interactúan con los datos basados en LexBase. El equipo creó una navegación y una interfaz de usuario que permitía a los estudiantes de derecho interactuar con las últimas decisiones de las tutelas. 
Proyecto desarrollado por: Alejandra Gómez Pinto (Diseño), Santiago Monroy Valencia (Diseño), Sebastián Piñeros Vargas (Diseño), and Juan Sebastian Umbralia Aranguren (Diseño).
Proyecto: Toolkit para la Maestría en Planeación Urbana y Regional
Aliado: CIDER
¿Cómo desarrollar herramientas que permitan que planeadores urbanos puedan trabajar con poblaciones vulnerables? La Ley 388 de 1997 habla de la importancia de la inclusión de las poblaciones vulnerables dentro del proceso de la planeación urbana. Este equipo del Lab de Diseño para la Justicia trabajó de la mano del profesor Sergio Montero desarrollando herrmientas que permitieran hacer innovaciones legales para asegurar que la implementación de la ley se de. Adicional a esto, el grupo trabajó de la mano de un grupo del curso de Maestría en Planeación Urbana y Regional para desarrollar una herramienta que permitiera explorar el concepto los subsidios de vivienda digna para complementarlo con la idea de pensar en la “habitabilidad emocional”. 
Proyecto desarrollado por: Camilo Hernandez (derecho), Gerardo Vargas (derecho), Ximena Orjuela (diseño) y Ana María Sarmiento (diseño)
Back to Top