Proyectos 2019-10
Una problemática general en el esquema actual de selección de tutelas es la tasa (no medida) de casos de relevancia constitucional que no son capturados por el sistema. Los puntos de entrada al sistema de selección no son infalibles y dependen de la percepción individual de judicantes y abogados en la Corte. Esta capacidad de análisis se reduce de manera sustancial por el gran volumen de casos (5,000 expedientes semanales) que cada día el cuerpo de funcionarios de la Corte debe evaluar. No hay medición cuantitativa concreta de los “errores en el sistema” pero es frecuente conocer de casos que no fueron seleccionados por la Corte cuando cumplían con los criterios subjetivos y objetivos de selección. En ese sentido, el reto propuesto se dirige a solucionar la siguiente pregunta:
¿Cómo aumentar la infalibilidad y trazabilidad del sistema usando metodologías de diseño para que casos de relevancia constitucional no queden excluidos en el proceso de selección dentro del sistema de la Corte?
Proyecto 1: TU TUTELA. Una sencilla herramienta para reclamar y proteger tus derechos fundamentales.
En 2017 se recibieron 1665 tutelas por día, algo que representa un gran problema de congestión en el sistema judicial que dificulta el cumplimiento de los derechos constitucionales. Por otro lado, también es cierto que el acompañamiento de un asesor jurídico hace que las tutelas tengan una mayor probabilidad de ser concedidas y es aquí donde se encuentra una gran asimetría entre los ciudadanos a hora de acceder a los recursos legales. Por ejemplo, los cupos dentro de los consultorios jurídicos, las procuradurías, las defensorías del pueblo, entre otros, son limitados, por lo que ni siquiera todos los bogotanos tienen acceso, y ni hablar de quienes viven en zonas apartadas del país.

Para solucionar esta problemática pensamos en una herramienta que fuera lo suficientemente digerible para cualquier persona, pero que conserve la rigurosidad necesaria para ceñirse a los parámetros constitucionales. Teniendo en cuenta lo anterior, hicimos validaciones con respecto a la jerarquía de información, diagramación y usabilidad hasta llegar a nuestra propuesta. Un formato además de permitir a los ciudadanos tutelar más fácilmente sus derechos, consideramos, puede facilitar la labor de jueces y judicantes al presentarles un documento que concrete la información necesaria de cada caso.
Intervenciones o prototipos
Selección de la información: la construcción de una guía para redactar una tutela, en donde se exponía toda la información relacionada con el proceso y sus requisitos. La guía contaba con preguntas cerradas para entender la percepción de los usuarios frente al tipo de información y el lenguaje usado. Esta intervención nos permitió jerarquizar la información necesaria para los usuarios. Formato: Primera versión del formato que incluía información básica sobre el proceso y los datos necesarios para presentar una tutela. La cartilla no contaba con puntos importantes como requisitos de procedibilidad o datos del tutelado, algo que representaba errores procedimentales. Tampoco contaba con espacios que delimitaran la cantidad de texto a utilizar, lo que llevaba a extensiones de texto en las casillas dispuestas. También se exploró la redacción y compresión de las preguntas que servían de soporte para la construcción de la tutela. Folleto: En esta iteración presentamos ya la versión casi definitiva de nuestra propuesta en cuanto a contenido y forma. A partir de este prototipo agregamos los últimos detalles, como lo fueron los artículos que corresponden a algunos derechos y también transformamos por primera vez nuestro formato en un folleto. 

Resultados
Al probar nuestra herramienta pudimos observar distintas recepciones entre los actores a quienes afectaría nuestro formato. El primero de estos son los ciudadanos, que en muchos casos no sabían cómo presentar una tutela o como reclamar sus derechos, pero que una vez probaron nuestro folleto, afirmaron que les otorgó la oportunidad de realizarlo por sí mismos y de manera adecuada. Por otro lado, al probar nuestra herramienta con una jueza, esta afirmó que el formato le permitió entender el caso de manera sencilla y a tomar mejores decisiones.


Proyecto realizado por: 
Francisco Orjuela y Alejandra Torres-Galindo del Departamento de Diseño, Natan Bernal y David Celis de la Facultad de Derecho.
Proyecto 2: Tutelapp
Es alarmante ver la falta de conocimiento de los ciudadanos frente a la tutela y la ausencia de personal capacitado para dar información sobre la misma en la ciudad de Bogotá. A través de una rigurosa observación en el Juzgado Morales Molina y el consultorio jurídico de la Universdidad de los Andes y la realización de encuentas a estudiantes y abogados de la misma universidad, fue evidente notar algunas de estas falencias y otras como, el largo número de expedientes que debían revisar a diario los judicantes para elaborar una ficha esquemática y las altas torres de papel que parecen no tener fin en la corte.

Asi nace Tutelapp, una aplicación que busca brindar herramientas legales al ciudadano y facilitar la interposición de tutelas por medio de un expediente digital. En esta plataforma el usuario encontrará un tutorial paso a paso para radicar su tutela, hacer preguntas sobre este mecanismo y realizar el debido seguimiento a su proceso. Además, el expediente digital será sencillo y fácil de leer, lo cual agilizará el proceso de trazabilidad al momento en el que el documento llega a manos de judicantes, jueces y magistrados. De esta forma se logra al mismo tiempo disminuir el gasto de papel y daño al medio ambiente.
Intervenciones o prototipos
Lenguaje: se exploraron diferentes formas de simplificar el uso del lenguaje jurídico. Forma: se cuestionó si la estética era atractiva para el usuario y si el lenguaje visual (íconos, botones, tipografía) era claro para el usuario. Navegación: se indagó si las distintas opciones de la aplicación eran coherentes.

Resultados
Lenguaje: en este prototipo se notó que los términos usados en la aplicación eran muy técnicos, lo cual hacia que el usuario no entendiera algunas instrucciones y por esta misma causa tampoco generara empatía con la aplicación. Para ello, se busco hacer un balance entre el lenguaje técnico y coloquial. Forma: aquí se evidenció que la aplicación estaba saturada de información y por tanto algunas opciones no eran claras para el usuario. Navegación: recorrer las opciones de la aplicación es fácil y sencillo; sin embargo, hay que desarrollar opciones que todavía no se han explorado. 

Proyecto realizado por:
Lorena Arias - Facultad de Arte, Sebastian Calderón - Facultad de Derecho y Gustavo Vega - Departamento de Diseño.
Back to Top